Realidades.- La subida del precio de los alimentos en los últimos quince meses preocupa a muchos países, en plena fragilidad internacional y retroceso económico desatados por la pandemia. Si el encarecimiento de la comida es un indicador de tensión social, precedentes como los de 2010-2011 no auguran nada bueno.
https://www.youtube.com/embed/4JmxQQjGD34
No ha sido un año fácil. El mundo arrastra tensiones sociales y políticas desde antes de la covid-19, falta gobernabilidad y liderazgo, los desplazamientos forzados se multiplican, las crisis humanitarias se hacen crónicas, la pobreza y la desigualdad aumentan y, como colofón, se han disparado los precios del gas, la luz y el petróleo. Más desapercibidos, los alimentos también han alcanzado precios récord durante la pandemia, y ese aumento podría acelerar aún más problemas.
Los sistemas alimentarios sustentan la seguridad de la economía mundial y, de paso, la seguridad humana en muchos países. Es por eso que el hambre ha impulsado descontentos sociales como los que llevaron a la Revolución francesa, a las de 1848 o, más recientes, las revueltas árabes en 2011. Ahora, de nuevo los precios llevan más de un año al alza por todo el mundo, con los países solo saliendo o aún en la crisis de la pandemia.
El índice de precios de los alimentos se ha disparado un 40%
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), publica cada mes un índice de precios de los alimentos, que muestra si sube o baja el precio de la canasta básica.
Fuente: elordenmundial.com
Más historias
Embajador estadounidense criticó la política de seguridad de la 4T y promete en Washington ser más duro con AMLO
Peña pone en venta departamento en España
“Acto de terrorismo” en centro de Ucrania: Zelesnky. Hay 23 muertos